viernes, 1 de mayo de 2009

CADÁVERES SOBRE LA MESA

Primero de mayo. Hoy es festivo, no se trabaja (en su inmensa mayoría). Pero si echamos un vistazo a las calles veremos que la jornada reivindicativa se ha ido perdiendo poco a poco y que los trabajadores prefieren emigrar por unos días a las playas o a la Feria de Abril sevillana (no es una coincidencia, la fecha se ha elegido a propósito para que l@s madrileñ@s se dejen allí los euros nada más bajar del AVE). Las manifestaciones cada año se van despoblando, aunque en años como este donde la crisis económica está haciendo estragos y dinamita la esperanza de los trabajadores, ayudada por la patronal y los sicarios del PP, este día debería ser doblemente reivindicativo.
Pero, ¿de dónde procede esta jornada reivindicativa? Allá por el año 1.886 en Chicago se inició una huelga para solicitar la consecución de la jornada laboral de ocho horas. Así se podía dividir el día en tres partes iguales: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». Hacia poco se había aprobado una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, excepto en caso de necesidad. Pero los obreros solían trabajar de 10 a 14 horas diarias. Esta huelga se extendió y a los tres días, el día 4, la policía hizo su aparición entre los huelguistas disparando contra algunos. Murieron 6 personas y varias decenas resultaron heridas. Tres años después, en honor a los llamados Mártires de Chicago, la Segunda Internacional decidió declarar el Primero de Mayo jornada de lucha reivindicativa.
Pero la revuelta no acabó en Chicago el día 4 de mayo, al día siguiente se organizó una concentración de protesta en la plaza de Haymarket. Ciento ochenta policías uniformados reprimieron a veinte mil manifestantes. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Fueron acusadas 31 personas, que pasarían a ser 8 procesados en un juicio lleno de irregularidades y en el que se condenó a cárcel a 3 acusados y otros cinco fueron condenados a la horca. Además de aquella sangría, miles de trabajadores, especialmente inmigrnates, fueron despedidos.
Aquellos muertos supusieron abrir la espita que inició una reivindicación que llega hasta hoy, precisamente. Pero los muertos no acabaron ahí. En 2008, fallecieron en España 831 trabajadores en accidente laboral, o lo que es lo mismo, cada día tres trabajadores pierden la vida en España en un accidente de trabajo, 23 sufren lesiones graves y 2.499 leves. Pero a pesar de esto los trabajadores más desfavorecidos en caso de despido serían los más precarios, los que más mueren. Las actuales condiciones suponen además que algunos empresarios sin escrúpulos, queriendo ganar algo más de dinero, contraten en negro a algunos trabajadores que se quedarían sin posibilidad de percibir ningún subsidio tras su despido o en caso de una baja médica.


Ayer se vivió un hecho trágico en Holanda, que acabó con la vida de cinco personas, que han pasado a seis tras el fallecimiento del homicida. Ocurrió durante la celebración del desfile del Día de la Reina, en Apeldoorn, localidad a 80 kilómetros de Amsterdam. Un conductor se saltó el cordón de seguridad con su Suzuki Swift de color negro y quiso estamparse contra el autobús en el iba la Familia Real Orange. Un colgado que ha demostrado la tranquilidad de este país, en el que parece que nunca pasa nada. Curioso, un amigo mío tiene el mismo coche y si lo tiene más de cinco días parado se le agota la batería. Puedes ver en la foto la parsimonia de un policía, al fondo el coche atropellando ciudadanos y el agente como si no fuera con él la cosa. Pero el autobús de la Familia Real no salió escopetado, loas policías se acercan en bicicleta... Eso en España no pasa. No, no voy a hacer análisis del consumo de cannabis en Holanda.




Acabo de hablar de cadáveres (estoy tétrico hoy) con el tema estrella de los últimos días: la gripe nueva (o porcina, o mexicana, o cerda, o americana, o yo qué coño sé cómo cojones quieren llamarla). Parece que los medios de comunicación y algunos organismos internacionales con poca faena y mucho tiempo libre (algo similar al protagonista de El Resplandor "Mucho trabajo sin diversion hacen de Jack un hombre aburrido") quieren que la influenza (así la llaman en Méjico) sea la Peste Negra del s.XXI. Y todo porque han muerto algunos infectados. Vamos a ver: es una gripe, que si no se trata a tiempo se complica. Se contagia como el resto de gripes, se cura como el resto de gripes y no es más que una gripe. ¿Nos hemos vuelto locos o qué? Los fabricantes de mascarillas hacen su agosto y las relaciones personales en algunos países están atravesando baches. Ahora estornuda alguien y le miran como a un terrorista. Pues yo soy alérgico, así que estornudo a menudo. Los casos que se han detectado en España se han curado sin mayor complicación. ¿Será un capote para no mirar hacia la crisis, el paro y la deflacción? ¿Será un intento de hundir a México? ¿Será una estratagema de los productores cárnicos no porcinos de ganar más dinero? ¿Qué perversa conspiración se esconde aquí? Yo estaré atento.



PD: Descansen en paz todos los muertos.

Algo hay tan evidente como la muerte y es la vida.
Charles Chaplin (1889-1977) Actor y director británico.

0 comentarios:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting