domingo, 22 de febrero de 2009

SEVILLA-COLLIURE


Hoy 22 de febrero se ha conmemorado el fallecimiento de uno de los mayores poetas de la historia, Antonio Machado. Murió solo, exiliado en un pueblecito francés, costero y cercano a la frontera española con Portbou; Colliure (o Collioure), donde reposan sus restos.
La vida de Antonio Machado es la vida de una generación, taciturno, vivió los estertores del imperialismo español y sufrió las penurias de una época en la que la política española era más parecida a una ruleta rusa que a un sistema democrático maduro. Pero además su vida estuvo rematada por amores que huían en el momento menos adecuado. Quizá el más famoso fue su relación con la joven Leonor Izquierdo, diecinueve años menor que Machado y que se desposó con éste cuando sólo tenía 15 años. En 1.912, cuando ella tiene 20 años, muere de tuberculosis. Antonio cayó en una profunda depresión. Su poesía beberá de su tristeza y melancolía, que le hizo alejarse de esa Soria donde vivió feliz junto a Leonor.
Nunca pudo ejercer su cargo de Académico de la Lengua, aunque obtuvo tal mención en 1.927. Como tantos tuvo que huir cuando la democracia se interrumpió por culpa de unos soldados que no supieron respetar la voluntad de esa nación a la que, decían, tanto querían. Y así tras vivir en Valencia y Barcelona, pasó la frontera para nunca regresar. Tenía 63 años. Nació en el verano sevillano (en el Palacio de Dueñas, uno de los palacios de la casa de Alba), murió en el invierno francés.
Hoy es un buen día para recuperar un poquito de la poesía de Antonio Machado. Su conocimiento del folklore (una tradición familiar) hace que sus versos tengan una musiquita que los hace especiales. Joan Manuel Serrat supo aprovecharlo para crear uno de los discos más bellos que se pueden encontrar, "Dedicado a Antonio Machado, poeta", y que aún hoy, 40 años después de su primera edición, sigue plenamente vigente. Este disco hizo que la poesía del sevillano se hiciera mucho más popular, es difícil encontar a alguien que no conozca ese "caminante, no hay camino".
Quizá mi libro favorito sea "Campos de Castilla", donde su poesía se muestra con una madurez cruda. Aunque los Proverbios y cantares son adorables, perlitas filosóficas disfrazadas de poemitas. En estos versos se vuelve clarividente al pronosticar y advertir al españolito que vienes/ al mundo, te guarde Dios./Una de las dos Españas/ha de helarte el corazón. O como define a España acertadamente (aún hoy) como un país de charanga y pandereta, que ora y bosteza. Hay tanto en Machado que haría falta más de un post para abarcar una parte.
Relee a Machado, ya tuvimos que leerlo en el colegio y en el instituto, pero es un ejercicio saludable que nos limpiará de telarañas la mente y nos acercará a un pasado reciente más parecido al presente de lo que nosotros quisieramos. Aunque estoy seguro que esta España, aunque con sus vicios consetudinarios, llenaría de orgullo al poeta.
P.D: Ya que estamos quiero recordar que nos encontramos en el Año Hernandiano, ya que hace cien años que nació en Orihuela (su pueblo y el mío, como dijo) otro ilustrísimo poeta, olvidado por su ciudad natal, beata y seminarista, que es incapaz de olvidar las tendencias políticas de su hijo más importante y que prefiere mirar hacia otro lado antes que rendirle el homenaje que merece, con toda justicia. Miguel Hernández, que incluso elogió Eduardo Zaplana al bautizar una universidad con su nombre, requiere ser recordado como lo que fue, uno de los grandes poetas europeos del siglo XX, que al igual que otros muchos fue malogrado por una Guerra Civil que todavía escuece, cuyas cicatrices siguen supurando y que hay que cerrar sin que haya infección, recordando a aquellos cuya memoria se quiso sepultar en la noche de los tiempos. Puede que el Gobierno Central rinda el tributo merecido a Miguel Hernández, en este blog se le rendirá, como a Antonio Machado. Como es necesario e imprescindible.





Profeta ni mártir
quiso Antonio ser.
Y un poco de todo lo fue sin querer.
Joan Manuel Serrat (1943- ) Cantautor español

1 comentarios:

Nicolás dijo...

En enero de 2008 tuve la inmensa suerte de acercarme al cementerio donde está enterrado este maestro, su tumba, compartida con su madre, la cubre una gran bandera republicana, que, junto a los poemas y recuerdos de tantos que se han acercado por allí para realizar su pequeño homenaje al poeta, emocionan profundamente. Recuerdo el día y el cementerio gris en medio de Collioure y los colores de la bandera impregnándolo todo. Ayer se cumplieron 70 años desde su muerte ("ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar") camino del exilio con su madre, su hermano José y miles de derrotados. José halló las tres últimas notas que escribió: -el "ser o no ser" de Hamlet, -el verso "Estos días azules y este sol de infancia", y -una corrección: "Y te daré (en vez de "te mandaré") mi canción: se canta lo que se pierde...". José y su mujer pudieron llegar a Chile. Sus hijas entregaron al Gobierno el cuaderno que escribió sobre aquellos días. Extraído de El Público, página 6 del 20 de febrero. Siempre Machado (de "torpe aliño indumentario")en nuestro recuerdo. No olvides, Santiago, su inmenso Juan de Mairena.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting