miércoles, 16 de marzo de 2011

LA ENERGÍA NUCLEAR ES PELIGROSA

Hace apenas quince días, en España, no había duda en un asunto turbio y espinoso: la energía nuclear es necesaria. Bueno, no había duda en aquellas personas que nunca han dudado, tampoco hay dudas en los que creemos que el fin de la energía nuclear debería ser inminente y el cierre de las centrales efectivo en un período de tiempo muy corto. Ambas posturas estaban claras, nadie cedía en su idea de lo que representa la energía nuclear.
Esto pasaba hace quince días. Ultimamente parece que este es un periodo de tiempo suficientemente largo según para qué cosas. Quince días después, el debate que parecía cerrado por las partes en liza, se reabre por los sucesos que desde el viernesde madrugada sacuden (y no es ningún chiste fácil) Japón.
Valga en primer lugar mi completa solidaridad con la ciudadanía nipona. A día de hoy aún no se sabe la cifra de fallecidos por el terremoto y el posterior tsunami que arrasó la costa noreste japonesa. El primer día se hablaba de 1.000, esa cifra pasó a 10.000, de ahí a 40.000. Comercios desabastecidos, la población atemorizada y huyendo, gasolineras a rebosar de vehículos y sin combustible que suministrar. Y por supuesto el miedo a una hecatombe nuclear.
Supongo que será mi postura antinuclear, pero desde el primer momento en el que supe que Japón es la tercera potencia en número de centrales y producción de energía nuclear, me di cuenta de que algo no anda bien en muchas cabezas. Ni al que asó la manteca se le ocurriría hacer lo mismo.
Japón es el país con más terremotos del mundo y tarde o temprano se preveía que un seísmo como el ocurrido podría desatarse. Pero no ha sido óbice para instalar 55 centrales. El nombre de Fukushima ya se ha escrito en los libros de texto. No quieren comparase con Chernóbil, parece que la catástrofe no es igual, pero la comparación es inevitable. Esto nos asusta, nos atemoriza, nos enfrenta a los monstruos que moran en nuestro más profundo salvaje y nos agitan porque saben que algo malo está ocurriendo.
Gran parte del escalofrío que nos recorre el cuerpo cuando vemos las tres explosiones (ojalá no sean más) en la central de Fukushima, provienen de que creíamos que Japón era un país altamente desarrollado, padre de la gran mayoría de los inventos que nos hacen la vida más fácil, más llevadera, más entretenida. Pensamos: si son capaces de microminiaturizar una cámara de fotos, deberían hacer las centrales nucleares más seguras del mundo. Si nos planteamos los términos de seguridad, es que quizá no estamos tan seguros.
En parte es una excusa, si lo mismo (o algo parecido) hubiera ocurrido en un país en vías de desarrollo, pues lo achacaríamos a una política de seguridad deficiente, a una economía que no ha invertido lo suficiente en el mantenimiento de la central, pero en nuestro ideario Japón es un país de supremacía mundial.
En nuestro país algún partidario de la energía nuclear ha reculado. Ya he leído como el Partido Popular está diciendo con la boca pequeña que puede que no sería una mala idea replantear la postura ante las centrales nucleares. Hace una semana Aznar quería que se construyeran más centrales. Espero que sea por motivos de una verdadera duda y no por interés electoral al ver que los ciudadanos están preocupados.
¿Se pueden cerrar las centrales nucleares a día de hoy? Imagino que no, ya que buena parte de la electricidad que gastamos procede de ellas. Hoy he oído en la radio a un representante empresarial referirse de la "electricidad nuclear". Parece que este hombre tiene un cable especial, al igual que antes habían grifos para el agua caliente y la fría separados. Por norma general la electricidad, proceda de donde proceda, circula por el mismo cable, y tiene el mismo uso. Vamos, que no es como una variedad de uva, que se diferencia de otra por su sabor, acidez, retrogusto...
¿Podemos implantar más energías renovables? Sí. Si en la azotea de cada edificio de España instalaramos placas termosolares o fotovoltaicas, estoy seguro de que podríamos abastecer gran parte del consumo eléctrico. ¿Caro? También lo es construir una autovía, una nueva línea de ferrocarril y no nos lo planteamos, puesto que sabemos que se amortizará o mejorará las condiciones de vida de muchos ciudadanos y ciudadanas.
En definitiva, el debate nuclear se ha reabierto en toda Europa, hasta los más pronucleares han visto las debilidades de este sistema de producción de energía, temen ser víctimas de un accidente algún día. Ya que estamos que estimen también que se puede hacer con los residuos. Bienvenido sea el debate, siempre y cuando sea serio y riguroso y no un tema de moda convertido en flor de un día con el paso del tiempo. Las únicas bromas con este tema solo pueden venir de la central nuclear más famosa del mundo, la de Springfield.

0 comentarios:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting